• Home
  • Tours
  • Premium
  • Viajes
  • Nosotros
  • Blog
  • Home
  • Tours
  • Premium
  • Viajes
  • Nosotros
  • Blog
Contacto
  • ES

Arquitectura perdida del Parque del Retiro

  • Publicado el 19/04/2024
  • Categoría/s: Guía de Madrid, Madrid

Comparte el post

El Parque del Retiro, a pesar de ser uno de los parques más famosos y visitantes del mundo, aún esconde muchísimos secretos. En este recorrido nostálgico, vamos a descubrir todas las joyas arquitectónicas que alguna vez lo decoraron y que se han perdido a lo largo del tiempo.

Por cierto, si quieres conocer todo del Parque del Retiro y del Paseo del Prado, ¡te esperamos en nuestra visita por el Madrid de los Borbones!

 

Pabellón Árabe

Pabellón Árabe del Parque del Retiro.

También conocido como Pabellón Real, este edificio de estilo neoárabe y que evocaba la estructura de la Alhambra de Granada, estuvo ubicado junto al Palacio de Cristal. Exactamente se encontraba sobre la formación rocosa que alberga una cueva en su interior y por cuyas paredes discurre una pequeña cascada de agua.

Ambos edificios se convirtieron en los grandes atractivos turísticos de finales del siglo XIX debido a su singularidad.

El Pabellón Árabe se inauguró con motivo de la Exposición Nacional de Minería, Artes, Metalúrgicas, Cerámicas, Cristalería y Aguas Minerales de 1833. Aunque parezca que fue concebido como sala de exposiciones, lo cierto es que se construyó con el mero objetivo de ser un elemento decorativo más del paisaje.

Pabellón Árabe y Palacio de Cristal del Parque del Retiro.

Con el paso del tiempo se fue deteriorando hasta que en la década de los 50 tuvo se derrumbó por el mal estado de sus estructuras.

Existen iniciativas para recuperar este pabellón. Puedes descubrirlo aquí un poco más a fondo.

 

Gran Tobogán

Gran Tobogán del Parque del Retiro.

Aunque por aquel entonces lo escribían como “toboggan”. El primer tobogán construido en España fue en Pamplona para las Fiestas de San Fermín de 1907. Por aquel entonces era una atracción pensada para adultos, y su enorme éxito provocó que enseguida se fuera extendiendo al resto de ciudades de la geografía española.

El primero de Madrid apareció en 1908 y se ubicó en el Parque del Retiro, en los terrenos del actual Palacio de Cibeles.

Era una construcción que podía verse desde lejos y que enseguida se convirtió en toda una referencia del ocio en la ciudad. Los periódicos describían la experiencia como «Consiste en abandonarse una persona colocada en un plano inclinado a la fuerza de una pendiente, que baja caracoleando desde una regular altura».

Cada viaje costaba 15 céntimos, el precio de un periódico más o menos, aunque siempre podías adquirir un bono de 10 viajes por una peseta.

 

Un enorme circo

Gran Circo del Parque del Retiro.

El Gran Estanque es un icono del Parque del Retiro, pero de vez en cuando es necesario desecarlo para su limpieza y mantenimiento. No fue este caso, sin embargo, en 1964, cuando Henry Hathaway lo desecó para levantar allí un parque de atracciones como escenario de su superproducción El Fabuloso Mundo del Circo (“Circus World”, 1964), con John Wayne, Claudia Cardinale y Rita Hayworth de estrellas principales. También Orson Welles rodó en el Retiro, en concreto varias secuencias de su película Mr. Arkadin, en 1955.

Circo del Parque del Retiro.

En los años 50 y 60 España vivía su luna de miel con Hollywood, y numerosas estrellas internacionales paseaban por Madrid y se divertían en en Florida Park y Museo Chicote.

Actores en el Circo del Parque del Retiro.

Si quieres descubrir más sobre las películas y series rodadas en Madrid, te esperamos en nuestro tour de Cine y Series de Madrid.

 

Un castillo medieval

Castillo medieval del Parque del Retiro.

Apodado «medieval», aunque realmente bastante más moderno. En 1840 se construyó en el Retiro un castillo de estilo medieval para el Instituto Geodésico. Este castillo iba a ser la sede principal del llamado Telégrafo Óptico. La invención del telégrafo óptico prometía ser revolucionaria y de hecho se habilitaron torres para el intercambio de señales, creando varias líneas por toda España.

Sin embargo, poco tiempo después llegó la telegrafía por cable, mucho más rápida, eficaz y barata, que acabó con la telegrafía óptica.

Castillo del Parque del Retiro en la actualidad.

El castillo cayó rápidamente en desuso y actualmente se encuentra en restauración para poder volverlo a abrir.

Puedes descubrir todos los detalles del proyecto en nuestro blog.

 

Los antiguos Embarcaderos

Uno de los pocos elementos originales que conserva el Retiro desde su concepción en el siglo XVII fue el Estanque Grande. Su uso principal era el de depósito de agua para el riego de los jardines, pero enseguida se aprovechó para espectáculos acuáticos y teatrales, además de uso de recreo.

Este gran Estanque ha tenido tres embarcaderos, siendo el tercero el que conservamos a día de hoy.

El Estanque fue reformado a principios del siglo XIX, momento en que se encargó al arquitecto Isidro González Velázquez la construcción de un primer embarcadero. Una construcción de piedra, ladrillo y madera de estilo chinesco.

Primer embarcadero del Parque del Retiro.

El edificio se fue deteriorando a lo largo del tiempo hasta su derribo en el siglo XX para la construcción del gran monumento a Alfonso XII.

Esto obligó a la construcción de un Nuevo Embarcadero, esta vez al norte, inaugurado en 1917. Esta vez construido en hierro y madera a modo de pérgola, pero con una corta vida, ya que fue devorado por el fuego en 1920.

Nuevo embarcadero del Parque del Retiro.

En 1926 el arquitecto municipal Luis Bellido construye un nuevo Nuevo Embarcadero, edificado en cemento y piedra, que es el que conservamos hoy en día.

Embarcadero actual del Parque del Retiro.

Real Fábrica de Porcelanas «La China»

La Real Fábrica del Buen Retiro (denominada popularmente La China) se fundó en Madrid en 1760 por iniciativa de Carlos III. Estaba situada donde hoy se encuentra la plaza del Ángel Caído.

Su calidad era internacionalmente reconocida, y sus técnicas de fabricación se mantenían como un secreto de estado. Se dice que era una auténtica fortaleza, salvando sus secretos tras un enorme foso. Sus productos eran considerados los mejores del mundo, por encima de las porcelanas francesas de Sèvres.

En 1808, con la invasión francesa de Madrid, los ejércitos napoleónicos convirtieron esta Real Fábrica de Porcelanas en cuartel a modo de búnker en el centro de Madrid.

En agosto de 1812, en la conocida como Batalla del Retiro, las tropas inglesas, aliadas de la Corona Española durante la Guerra de la Independencia, ocuparon y destruyeron la fortaleza. De este modo los ingleses eliminaban un competidor cada vez más fuerte en el mercado europeo de las manufacturas de lujo, llegando a quemar hasta los archivos para evitar que los españoles, tras la guerra, pudieran recuperar esta industria.

Noria del Parque del Retiro.

En los últimos años se han intentado recuperar los restos de la antigua fábrica y podemos descubrir el sistema hidráulico que proporcionaba agua a la fábrica y que aún se conserva en el Parque. Un sistema de norias que también tenía como uso el riego de los jardines.

 

Casa Persa – Casa Rústica

Casa rústica - casa persa del Parque del Retiro.

La Casa Rústica o Casa Persa fue uno de los caprichos más originales construidos en el Retiro en el reservado de Fernando VII. Tras la salida de las tropas napoleónicas, y la batalla del Retiro, el parque estaba en muy mal estado y el rey Fernando VII decidió recuperarlo con numerosos “caprichos” que le devolvieran su esplendor.

Era un edificio rebosante de imaginación, con una interpretación muy libre de lo que podía ser la arquitectura oriental, y estaba revestido de troncos de árbol sin descortezar. El interior estaba decorado con telas chinas y alfombras persas y las columnas estaban rematadas por cabezas de elefante.

Cuando el Retiro fue abierto al público, se instalaron aquí diversos establecimientos de hostelería. Se encontraba muy cercana a la Montaña Artificial que aún conservamos.

 

La Casa del Pobre

Casa del Pobre del Parque del Retiro.

La Casa del Pobre, también llamada “del Pobre y del Rico” era otro de los caprichos que poblaban el parque. Muy cercano al capricho anterior, era una casa de dos plantas.

En su planta baja había unos maniquíes que representaban una anciana hilando en una cocina al lado de la cuna con un niño dormido. Detrás de esta escena existía otro cuarto donde se veía un matrimonio procedente de Cuba que ayuda a los anteriores. En el piso superior, había un lujoso gabinete con las paredes forradas de telas y adornado con candelabros, espejos y diverso mobiliario. Había un gran contraste entre el interior y el exterior; éste era muy rústico ejecutado con piedras irregulares, ladrillos y troncos de madera. Fue derruida en 1963.

Si quieres descubrir más secretos del Parque del Retiro, te dejamos nuestro post de Secretos, curiosidades y leyendas del Parque del Retiro.

AntAnteriorGuía para visitar Madrid: Transporte público
SiguienteEl Origen del Free Tour: Una Nueva Forma de ExplorarSiguiente

Artículos relacionados

  • 04 Jun 2025

Refugios climáticos: Planes para huir del calor en Madrid

Cuando llega la temporada de calor en Madrid, toca buscar alternativas fresquitas para seguir disfrutando de la ciudad sin derretirse

Leer más
  • 24 May 2025

Mejores azoteas de Madrid

Ya lo dice la frase, "de Madrid al cielo". Descubre las mejores azoteas de Madrid ¡y disfruta de la ciudad
Leer más

Suscríbete a la newsletter

¡Y recibe un código de descuento!

Organiza tu tour personalizado o consulta cualquier duda

¿Quieres reservar una experiencia cultural en Madrid o Múnich? ¿Tienes preguntas sobre fechas, disponibilidad o tipos de tour?

Rellena este formulario y nuestro equipo te responderá en menos de 24 horas con toda la información que necesitas.

En Todo Tours te ayudamos a diseñar rutas auténticas, fáciles y a tu medida, guiadas por expertos locales. Tanto si viajas solo, en grupo o con familia, estamos aquí para que vivas tu destino como un verdadero local.

¡Tú eliges!

Todo Tours crea experiencias culturales guiadas en Madrid y Múnich, diseñadas para que vivas la ciudad como un local, con la pasión de un guía experto y el rigor de una historia bien contada.

  • +34 623 06 22 91
  • +34 623 06 22 91
  • hola@todotours.com
  • Tours
  • Viajes
  • Blog
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Cookies
Todo Tours 2025 © Todos los derechos reservados | Diseñado y desarrollado con ♡ por Fénix Byte